
Aun cuando la crisis climática es, en gran parte, una crisis de agua, el agua no es una prioridad en las agendas públicas nacionales o internacionales. Hablar del agua es hablar de las personas y del ambiente, mientras que, hablar del clima es hablar de la economía, del crecimiento económico. Es por eso por lo que la agenda climática tiene más prioridad.
El agua es transversal a muchas otras agendas prioritarias. El 75% de los desastres están vinculados al agua, la seguridad alimentaria depende de la seguridad hídrica, inclusive la generación de energía y el logro de muchos objetivos del desarrollo sostenible son dependientes en mayor o menor medida del agua.
Los conflictos por el agua se multiplican, la competencia por el uso del agua también y, en muchos países, puede ser motivo de guerras. Si, por el contrario, fuéramos conscientes de su importancia, le daríamos el valor que tiene para la vida, la paz, la estabilidad y el bienestar social.
¿Qué se requiere entonces para incluirla en la agenda política? Los dos temas, Agua y Clima, son prioritarios y están interconectados, pero es necesario reconocer al más alto nivel de compromiso político que el acceso al agua para todas las personas es esencial para su bienestar, y un factor esencial para superar la pobreza; que se requiere de un financiamiento adecuado, sobretodo en los países y para las comunidades más vulnerables, para desarrollar políticas de adaptación.
ACTUALIDAD
Presentación del libro: Sustentabilidad, innovación tecnológica y gobernanza del agua en cuencas y ciudades
El agua frente a la pandemia con enfoque de derechos humanos.
Reforma constitucional sobre Derecho Humano al Agua y Saneamiento.
Presentación de libro: Derecho humano al agua y al saneamiento
RECOMENDACIONES
Este libro tiene su origen en el Seminario de la Red Temática en Gestión e Investigación del Agua (ReTGIA), celebrado los días 10 al 13 de noviembre de 2020. El libro ofrece un amplio panorama de la agenda actual de investigación, pero también de experiencias de gestión y propuestas tecnológicas para resolver algunas problemáticas del agua.
Leer más →
El 21 de julio de 2019 se cumplieron diez años de la expedición de la Ley 1333, mediante la cual se estableció el Procedimiento Sancionatorio Ambiental colombiano, tiempo que le ha permitido a los diversos operadores jurídicos conocer y auscultar profundamente los caminos procesales dispuestos en la ley, identificar sus vacíos y debilidades, analizar sus contenidos e incluso proponer posibles modificaciones.
Leer más →
La política del agua en México tiene más de un siglo de conformación. En este libro se abordan los periodos del México independiente, a partir del reconocimiento de las aguas como bienes nacionales, establecido en el artículo 27 constitucional, del derecho humano al agua de 2012 y hasta 2017, cuando se discute una Ley General de Aguas.
Leer más →
El libro es un amplio recorrido por la temática del agua, un intento relativamente profundo y riguroso de mostrar la necesidad de enfrentar el enorme reto de mantener el recurso hídrico en México como el patrimonio que es.
Leer más →
